Todos los jueves, a las 22h, desde el Patio Maravillas emigramos hacia el Sur a través de una sábana y un proyector.


lunes, 6 de junio de 2011

"14 kilómetros" o el viaje pre-patera



Conoces las pateras pero... ¿qué sabes del resto del viaje que hace un inmigrante desde que sale de su hogar hasta que se embarca en un pedazo de madera rodeado de océano?

Detrás de los 14 Kms de mar que nos separan de África existen a veces miles de Kms y años de camino.



Llama la atención ver que los que aquí vemos sin nada, son en África aquellos que se pueden permitir el "lujo económico" de migrar a Europa -cuyo dinero va goteando a lo largo de los duros kilómetros que recorren intentando sobrevivir-. Ya Cruz Roja sacó un estudio sobre el perfil de los inmigrantes subsaharianos que rompe prejuicios.

Además, os recomiendo leer un interesante informe sobre los viajes de las mujeres subsaharianas, que son sin duda las que peor parte se llevan: "Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible".

Esta película es más que recomendable: quien no conoce a sus vecinos, no puede construir un buen hogar donde habitar.

Si quieres involucrarte rebusca dónde aportar tu granito de arena por aquí: Federación Estatal de Asociaciones de Refugiados e Inmigrantes, CEAR -ojalá el "refugiado económico" estuviese tipificado-, Transfronterizo, Ferrocarril Clandestino (para activistas).

jueves, 26 de mayo de 2011

"El violín" y el movimiento campesino en América Latina




El pasado jueves 12 de mayo, entre tartas, tortillas y velas de cumpleaños los asistentes tuvimos el placer de sumergirnos en otra realidad a traves de "El violín" y el movimiento campesino
en América Latina



El violín del muy anciano Don Plutarco suena en las tierras mexicanas, aunque su música de "tierra, justicia y libertad" podría sonar en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Chile e incluso Colombia. Don plutarco tiene muchísimos años, una vocación musical, un hijo, un nieto al que explicarle el mundo y un contexto en el que apoya a los rebeldes guerrilleros contra el gobierno que oprime a los campesinos.

¿Puede Plutarco camuflar municiones de defensa frente a los militares del gobierno y tras las notas de su violín?

Un argumento verídico, una ficción con una naturalidad cuasidocumental y unas imágenes de una estética impecable hacen de esta banda sonora visual un film imprescindible.

Una protesta en celuloide ganadora de 55 premios en festivales nacionales e internacionales, como el premio al mejor actor masculino en Cannes (2006) y el de tres Arieles en la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (2007).

[Otra entrada más que queda pendiente de edición... porque la idea del blog era aprender temas reales a través del cine... pero, aunque el director dijo que no quería enfocarse en un lugar en particular, tras el visionado me di cuenta de que claramente había grandes paralelismos con la etapa del zapatismo en la que los militares rompieron la tregua unilateralmente -si no recuerdo mal, febrero de 1995?- y entraron en los poblados campesinos de Chiapas haciendo que la gente huyera a la selva y el ejército se preparara para la defensa... además, en un momento habla de "hombres verdaderos" que es el nombre de uno de los grupos indigenas de Chiapas...]

martes, 10 de mayo de 2011

Los Limoneros, de Eran Riklis


El jueves pasado viajamos a una pequeña frontera, entre la casa del ministro de Defensa israelí y el limonar de una viuda palestina. El ministro ve en esta arboleda una amenaza a su seguridad por lo que decide talarla a cambio de una indemnización, ignorando el valor sentimental e histórico que ésta tiene para la viuda palestina. Es entonces cuando la mujer del ministro se pregunta cuál es la verdadera solución al conflicto: ¿La seguridad preventiva o la convivencia vecinal?

Nadie ha aportado solución al conflicto tras varias generaciones, entonces ¿No va ya siendo hora de encontrarla?

Ganadora del Premio del Público en el Festival de Berlín en 2008.


Más información en su web oficial, con entrevista al director.

[Artículo pendiente de edición contando más acerca de esta realidad en la que palestinos apelan injusticias en tribunales israelis]

jueves, 28 de abril de 2011

"La pesadilla de Darwin" Hubert Sauper


El jueves 14 de abril nos asomamos al mejor documental europeo de 2004. Nos fuimos al Lago Victoria, en África. A través de la perca del Nilo (que a veces nos venden como mero) se encadenan una serie de causas-efecto que dibujan una fotografía de la globalización. Un efecto dominó que saldra desde Tanzania en la pantalla, hasta nosotros mismos en nuestro día a día. Imprescindible para el ciudadano responsable de este siglo XXI.



¿Hasta qué punto todo está conectado?
¿El pez grande se come al pequeño?
¿Puede un documental crear en las sociedades reacciones organizadas para cambiar las cosas?

[Entrada pendiente de edición y análisis de los temas que trata la película, que son muchos y muy necesarios]

miércoles, 13 de abril de 2011

"Vals con Bashir" de Ari Folman

Desenfunden el arte gráfico y silencio, que se rueda.

Tenemos un director de cine,
Ari Folman. Le tenemos en los 80, enrolado en el Ejército Israelí con una edad lejana a la madurez. Por aquel entonces tocaba en el mundo -o eso decidieron los hombres- librar la llamada Primera Guerra del Líbano.

También tenemos una de documental. Y de dibujos de una belleza estética y una expresividad sensible que te hacen desmenuzar en la retina todas aquellas sensaciones que serían imposibles de captar en formato de imagen real. Porque es difícil encontrar archivos de recuerdos. De los recuerdos perdidos de este director que utiliza como hilo conductor para su memoria la voz real, documental, de sus colegas de guerra. El resto lo ponen los trazos de los artistas gráficos. Así que además tenemos un pionero de primer documental largo realizado con animación.

Mezcla de psicoanálisis y crítica antibelicista en clave de gráfico hipnótico, absorbente. Y una banda sonora también personalizada y digna de mención. Muy recomendable para dejarse llevar hacia un viaje en clave de vals y metralla.



Como para ver esta película es imprescindible saber algunas nociones de la historia real, por aquí os dejamos más información: Web oficial ; Masacre de Sabra y Chatila


¿Opiniones, reflexiones, ideas, sugerencias? El Cineforum sigue en Comentarios....

viernes, 1 de abril de 2011

"Los invisibles" por la Coixet, León de Aranoa, Javier Corcuera y Wim Wenders



A pesar de que en este tercer cineforum por fin tuvimos calefacción, terminamos un poco hechos un ovillo en nuestras "butacas". El frío estaba por dentro, al haber viajado en cada uno de los cortos hasta zonas invisibles...

- A República Centroafricana: mientras desde occidente preguntábamos a una empresa farmacéutica por qué no investiga un tratamiento más eficaz para ayudar a sus habitantes con la enfermedad del sueño que allí causa tantas víctimas. En este caso, el gran reto de los civiles del mundo desarrollado es conseguir presionar a empresas -que funcionan a través de beneficios- y gobiernos -que podrían funcionar a través del interés y la presión de las personas- para que la picadura de una mosca tsé-tsé no signifique un drama para un ser humano. O mejor dicho para 70 mil seres humanos al año. Al final del corto un letrero nos indica que algunos civiles ya están presionando y que por eso algunos avances están surgiendo al respecto.

- A Bolivia: a través de una inmigrante en España, de esas que nos cruzamos en el metro y que cuidan de nuestros niños y ancianos. Mientras trabaja para sobrevivir y hacer que sobrevivan los suyos, ve impotente cómo al otro lado del charco su familia se expone a la picadura de las chinches que transmiten una enfermedad mortal, el chagas, que se lleva la vida de 14 mil personas al año en américa latina y cuya cura no se produce porque al ser afectados los más pobres, su comercialización no sale rentable.

- Al norte de Uganda: hemos visto a los niños viajar para dormir. Van lejos de sus casas, allá donde se les protege a todos juntos en pabellones porque por las noches son raptados para ser reclutados como niños-soldado. Ellos mismos nos contaron cómo son usurpados de su infancia, cómo funciona el reclutamiento y cómo consiguen escapar algunos. Desde el 86, en Uganda, el ejército gubernamental se enfrentó a la guerrilla del LRA (Ejército de Resistencia del Señor). Este fue otro conflicto olvidado  por su enquistamiento y por el poco interés geoestratégico del país. Al parecer, porque tampoco es mucha la información al respecto, en 2008 firmaron la paz -tras haber raptado la guerrilla a unos 20 mil menores-. Pero todos sabemos que la paz no es sólo la ausencia de guerra...

- A la República Democrática del Congo: donde las propias mujeres con sus testimonios nos han hecho visibles las violaciones salvajes y sistemáticas que usan las milicias Mai-Mai como herramienta de guerra en la zona, con total impunidad. Los Mai-Mai son un ejemplo más de "matones" apoyados por el gobierno por un fin -contra la invasión de Uganda y Ruanda- y que, pasado el tiempo y tras lavarse las manos el gobierno -la reinsercción de los grupos armados en conflicto es otro tema fallido-, no tienen otro cometido que extorsionar para sacar beneficios -el conflicto del congo es por ser un país rico en recursos minerales-. Este tipo de "técnica" de guerra se lleva a cabo con varias finalidades: el terror psicológico y físico en la población, contagiar el VIH y desestructurar sociedades, pues en muchos casos las mujeres violadas se consideran como una deshonra para la comunidad. Esas mujeres que han sido violadas, nos enseñan no sólo lo que les ha sucedido sino cómo se alían entre ellas para escucharse, para arroparse, para curarse y repararse las vidas en la medida de lo posible.

- A Colombia: donde un grupo de desplazados -más de 5 millones de personas deambulan sin tierra por su propio país a causa de la violencia- nos cuentan cómo vivir en conflicto, cómo mantener la dignidiad, cómo seguir a pasitos hacia adelante. El conflicto de colombia comenzó en los 60. Es bastante complejo de explicar, pero resumiendo demasiado, podemos decir que tras 50 años, las causas iniciales han perdido cualquier conexión con la realidad y que tanto paramilitares como guerrilleros ven en el conflicto un modo de poder, un modo de vida, que choca de bruces con el derecho a la vida de los campesinos que se encuentran metidos de manera involuntaria en los conflictos. Un grupo de estos campesinos va avanzando de vuelta a su pueblo, del que fueron desplazados por el conflicto, y para conseguir acercarse van implantando campamentos humanitarios donde se organizan por sí mismos. Si tu estado no funciona, si tu política no funciona, si tu economía no funciona, tienes que crear uno que sirva en comunidad, y eso no lo digo yo sino uno de los ancianos de este grupo hablando de ellos mismos. También se habla de los muertos, de su recuerdo. Uno de los que hace referencia el corto es "un jóven al que visten de las FARC"... es una práctica bastante común pues EEUU, desde el Plan Colombia en el 2000, presta ayuda al gobierno colombiano para acabar con estos guerrilleros a cambio de "resultados", es decir, guerrilleros, y cuando no se cumple el cupo se matan campesinos a los que se les "disfraza" de FARC para cumplir con el Big Brother Norteamericano.



Poco pudimos decir después del visionado, sólo los hechos: que eso sucede, que alguien lo registra, que alguien lo difunde, que hace diana en las peronas. Que los civiles sufren y que nosotros somos civiles. Marx -al que valoro algunas de sus ideas como pensador y no como símbolo y significante- decía que primero teníamos que tener conciencia de clase para luego plantearnos las cosas. En este siglo XXI deberíamos de tener conciencia de civiles para plantearnos las cosas. Ellos son como nosotros y se mueven, se organizan, incluso en pésimascondiciones. Entonces:

¿Por qué no habríamos de meter presión todos nosotros, que lo tenemos un poco más fácil, y ayudarnos a hacer girar el mundo para los civiles, que somos la gran mayoría?

martes, 29 de marzo de 2011

Born into brothels (Ross Kaufman y Zana Briski)


La cosa fue así: Zana Briski, fotógrafa y activista norteamericana, quiere retratar a través de su cámara la realidad de las prostitutas del Barrio Rojo de Calcuta, en la India. Es imposible pasearse por allí como un extraño así que comienza a vivir con ellas. En seguida aparecen los niños de las prostitutas, fascinados con las cámaras. Zana decide comenzar a enseñarles fotografía y ese proceso es lo que veremos en este premiado documental de 2004.



Los 20 pares de ojos que estuvimos en el cineform terminamos con una extraña sensación. Acabábamos de vivir en India, en los burdeles. Habíamos escuchado y visto los problemas estructurales de la pobreza, de la prostitución. Un loco bajito de menos de 10 años con una sonrisa en la boca nos decía que no veía salida aunque eso no le iba a impedir ser feliz. Pero también vimos cómo a través de un proyecto fotográfico, con esos niños como artistas, Zana consigue resultados. Consigue avances, desarrollo. Y los propios niños con sus fotos -y un poco de ayuda- construyen una salida. Todos acabamos con una extraña sensación sí: la de que una buena idea y mucha perseverancia puede convertir una supuesta utopía en una realidad tangible. Allí comentamos cómo la pequeña escala de nuestros pares de manos era más poderosa de lo que pensábamos. Podría decirse que nos faltó nada para montarnos un proyecto similar allí mismo...

Hablando de proyecto... de este granito de arena que vemos en la película nació la organización Kids With Cameras del que podéis saber más en su web.

Buda explotó por Vergüenza (Hana Makhmalbaf)


El jueves 18 de marzo abrimos la tela de nuestra pantalla por primera vez con esta película. En la sala del Patio Maravillas, más de 30 seres humanos (lo que son más de 60 ojos) viajamos hacia Afganistán para conocer un día en la vida de la protagonista y una vida entera para muchos afganos.

Baktay tiene 6 años y vive en una cueva en las montañas de Afganistán. Cuida de su hermano bebé mientras su madre está fuera de casa cuando escucha a su vecino, de la misma edad que ella. Está leyendo en voz alta lo que aprende en la escuela. Así, Baktay decide que quiere ir al colegio a aprender a leer historias divertidas. Ata a su hermano a una cuerda larga en casa para evitar que salga -práctica común cuando las niñeras son un lujo- y ella solita comienza el gran reto.



¿Hasta cuándo los juegos de niños dejan de serlo?

¿Qué hacer con la propia identidad cuando el poder de tu país cae -en sólo 25 años- en manos de 3 maneras de vivir, pensar y sentir tan distintas como las de los rusos comunistas, los talibanes extremistas islámicos y los occidentales "salvadores"?
 

Bienvenid@s a las Perspectivas del Sur


Siempre pensé que por querer comprender las diferencias ya las comprendía. Pero cuanto más leía, cuantas más películas de temáticas del Sur veía, más dudaba de si con sólo mirar era suficienta para comprender. Entonces, años después, acabé en un especialista sobre los Países del Sur. Allí cada día nos explicaban lo que ya sabemos, pero desde el otro lado. Allí, hasta los más abiertos fuimos conscientes de haber nacido en Occidente y de enfocar todo desde nuestro limitado ombligo.

Por eso decidimos compartir esa nueva visión: ver películas del sur (cine) y reflexionarlas en voz alta, desde tantos ombligos como experiencias hubiera en la sala (forum). Crear un grupo de seres humanos preparados para pacificar este maniqueista siglo XXI -que nos llega sin fronteras- a través del conocimiento de la alteridad.

Comprender lo que nos rodea para practicarlo día a día. 
Ésta es nuestra pequeña gran revolución.